Si nos dejan, nos vamos a querer toda la vida. Si nos dejan, nos vamos a vivir a un mundo nuevo.
Yo creo, podemos ver un nuevo amanecer, de un nuevo día. Yo pienso, que tu y yo podemos ser felices todavía.
Si nos dejan, buscamos un rincón cerca del cielo. Si nos dejan, haremos de las nubes terciopelo.
Y ahí, juntitos los dos, cerquita de Dios, será lo que soñamos. Si nos dejan, te llevo de la mano, corazón, y nos vamos.
Yo creo, podemos ver un nuevo amanecer, de un nuevo día. Yo pienso, que tu y yo podemos ser felices todavía.
Si nos dejan, buscamos un rincón cerca del cielo. Si nos dejan, haremos de las nubes terciopelo.
Y ahí, juntitos los dos, cerquita de Dios, será lo que soñamos. Si nos dejan, te llevo de la mano, corazón, y nos vamos.
Si nos dejan, de todo lo demás nos olvidamos.
Si nos dejan
Nos pasamos la vida pidiendo permiso para realizar nuestros sueños. Todas las cosas que nos hacen felices, tienen un precio, una condición y una fianza que pagar:..."Si nos dejan.."
< No se porqué no estamos de acuerdo y llegamos a mejor puerto. nosotros nos merecemos aquello que hacemos! Mis amigos me dijeron, ya ves : no te enamores la primera vez! Y no les hice caso
Para mí no existe un lugar mejor que aquí solamente los dos Engánchate Conmigo! Tal vez yo no sea tu hombre ideal ,ni tu mi mujer pero igual : Engánchate Conmigo!
Lo que el salvaje que con torpe mano hace de un tronco a su capricho un dios y luego ante su obra se arrodilla, eso hicimos tú y yo. Dimos formas reales a un fantasma, de la mente ridícula invención, y hecho el ídolo ya, sacrificamos en su altar nuestro amor.
Esta hermosa Venus abandonada ante las olas, es obra de Alexandre Cabanel, fue uno de los grandes éxitos del Salón de 1863 que fue adquirido por Napoleón III. En el se entremezclan referencias a Ingres y a la pintura del siglo XVIII. La Mitología es solo un pretexto para un desnudo que de ideal deja de ser provocador.
Mucho tiempo antes, el tema delNacimiento de Venus de Sandro Botticelli se convirtió en la máxima representación de las ideas neoplatónicas simbolizando esta "Venus Humanitas" la unidad, la armonía, inmersa en los elementos: tierra, mar y aire. Es también una de las mas famosas representaciones del estilo renacentista. Este cuadro, nos ocuparía horas de debate.Aquí dejo alguna generalidad. Y este magnifico y conciso comentario.
Otras Venus surgieron de los mares...la deCornelis de Vos(pensareís que de Rubens pero no, Cornelis era un ayudante de su taller que le aliviaba tantos encargos.)
En escultura, dos son las representaciones mas hermosas del tema: la de Gaudíen (Parque de la Ciutadella 1886) y la de Rodin llamada "La aurora", maravillosa sensación de la caricia en marmol de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Dejo para el final la poética visión de William Adolphe Bouguereau.
Todos nacemos un día, y luego nos queda pelear con la espuma de la vida diaria, las olas nos ofrecen momentos de lucha, otras ocasiones el mar nos da la calma. Nacemos y nos mecemos en un medio líquido del que venimos..y algunas veces , lo salado nos devuelve a nuestros orígenes en forma de lágrimas.
Nacer, cada día, para morir un poco cada noche, a la espera del último oleaje.
El marinero y el capitán se reunieron en un bar y encargaron otra botella de ron ése sería el puerto final, y lo fue tanto de verdad que bajo el mar ahora descansan juntos los 2.
Fue por una rubia loca, que bailaba sola hasta el amanecer. Y se movía, pero tan bien, que fue mirarla y fue perder todo por ese cuerpo y esa promesa.
Ya no era joven pero era audaz y bailaba siempre al compás; no le importaba que se la echaran a suerte Llegó la noche, llegó el champán, llegó la hora de la verdad y esa apuesta, al final, la ganó la muerte.
Fue por una rubia loca...
Cuando el barco llega a la ciudad las mujeres salen y los hombres solos bajan a los bares, y esa noche todo vale!! Y sientes tu corazón latir al ritmo de esta milonga que es la milonga del Marinero y del Capitán.
Fue por una rubia loca, que bailaba sola hasta el amanecer...
Con las manos, las rodillas y a veces, con guantes de boxeo. Así da vida Miquel a sus peces y panes de su particular" Capilla Sixtina" de la Catedral de Palma.
Todo empezó en el verano de 2001 cuando viaja a sul Mare, cerca de Nápoles, (Italia) y en el taller del ceramista Vincenzo Santoriellotrabaja en el proyecto de la Catedral de Mallorca con la maqueta de la Capella de Sant Pere y con sus vitrales.
En Octubre la maqueta en terracota es mostrada a representantes de la Universidad de les Illes Balears, de las dos Consellerias implicadas y del Cabildo de la Catedral, quien aprueba el proyecto el 15 de Diciembre. Del 2001 al 2006 va formando los paneles como piezas de puzzle gigantes.Todo el proceso creativo se puede ver en el magnífico documental "Mar de Tierra". Barceló como Miguel Ángel, pasa días y horas en sus andamios, pariendo peces y frutas, observando el efecto desde su improvisado sillón de desguace de automovil, con una cámara y una sistema de circuito cerrado: lo que hace lo vé en la pantalla. Horas, dias, años, a veces hace tanto calor, que tiene que dormir de día y trabajar la arcilla de noche.
Esa arcilla se convierte en Génesis del mar y alimentos que revientan, maduran y quedan listos para comerse con la voracidad del entusiasmo o de la crítica,( no ha gustado a todos, siempre ocurre con las grandes obras.)
La capilla ha quedado convertida en un inmenso fresco cerámico de 300 metros cuadrados donde conviven el mundo submarino a la izquierda y los frutos de la tierra a la derecha.
Es impresionante la representación de cristo resucitado, puro blanco diluido, que parece levitar ante nuestros ojos, solo perturbado por las leves máculas rojas de la lanza.
Las criaturas marinas derrochan expresividad, agonía y viveza : pulpos, peces rayas,bancos de peces.
Las frutas mas llamativas son reventonas: sandias y granadas.
Los panes cocidos, tuvo que hacerlos con guantes de boxeo, pues sus puños eran demasiado pequeños para el volumen deseado, y corría el peligro de quedarse sin manos de tantos puñetazos. Según Barceló: «La obra tiene mucho de mis vivencias en Mali, de los santuarios que hacen modelando el barro con las manos hasta que llega a agrietarse. Allí aprendí a trabajar la cerámica. En cuanto a la parte submarina, puedo decir que he pasado muchos años bajo el agua y eso se nota».
El recubrimiento para la Catedral empezó teniendo en su mente una altura de no más de dos metros, mucho menos de los catorce que mide la gran ola de barro que acoge a los peces. Las cifras aportan un resultado de 2.000 fragmentos cerámicos salidos de 3.000 kilos de arcilla y 2.000 más de esmalte con el que colorear.
Los pedazos se cocieron gracias a un horno modular que reducía en un doce por ciento la pieza fresca. La nueva 'piel' de la capilla del Santísimo se sujeta a la pared gracias a 1.500 puntos de anclaje que aseguran supervivencia y paso a la posteridad.
En el mural no resulta difícil encontrar huellas de los dedos del artista, de su hijo e incluso pisadas. Trabajando las palmeras de la parte central llegó a dejarse literalmente la yema de los dedos. El sílice terminó erosionando considerablemente la marca dactilar.
Los cinco vitrales tienen doce metros y coronan e iluminan la cerámica. Su pretensión es enfriar y tamizar la intensa luz que recibe la capilla.
A utilizado tonos grises para sugerir la luz marina, y dar cierta frialdad al calor del la arcilla.
Sin duda una obra que pasará a la posteridad, el milagro de los panes y los peces, los mares y los frutos, los dedos y la arcilla.
(Si deseais ver en vivo como crea..aqui esta su espectáculoPaso doble.)
Soy especialista en vivir en crisis permanente. Envidio las vidas tranquilas"
1. Ante todo mis ideas: lucha, libertad, participación: (Ahora me comprometo en política en la medida que tengo tiempo y ganas, si no estoy muy ocupado, o no llueve para ir de manifa). 2. Aventurarse, esperar la improvisación en lo laboral, en los negocios, en los ahorros... (Ahora continuo con lo "seguro" aunque tenga que aguantar humillaciones de los jefes y trabajo extra).
3.Viajar a la aventura ,sin mas techo que el cielo.. (Ahora buen hotel reservado con anticipación y cama mullida. ya no hay espalda que soporte una noche en saco de dormir a la luz de las estrellas).
4.Vestir. Algún toque moderno, ya no me pongo la ropa sin planchar, ni prescindo de mis deportivas de marca.
5.Los hijos: Antes salia hasta el alba..sin escuchar ningún reproche familiar.. (Ahora espero la llegada de los hijos reloj en mano.)
6.Alcohol: Siempre hubo ocasión para un vermut furtivo, o una sidra en las bodas..luego, cubata y whisky, costumbre que nos acompaña a dia de hoy. (A los hijos, control absoluto incluidas birras.)
7.Malas Hierbas.. Lo que se hace de joven no se recuerda. con lo hijos: todo canuto puede ir a mas...
8.Olvidadas las épocas de conciertos multitudinarios.. (Ahora se oye la música en el MP3 o el PC, en la comodidad del sillón)
9.Se vuelve uno más crítico con todo.."esto no se hacía en mi tiempo", "esta falta de respeto era intolerante", "yo nunca traté así a mis padres"... Pura crítica.
10.AMOR AMOR.. Acomodarse al nido, ni siquiera aventurarse en una nueva pasión extra-legal. Quizá solo permitirse una fantasía controlada...desde luego nunca perder la cabeza.Siempre bien fría.
Aun queda la esperanza de que todo burgués que un día fue algo revolucionario, baile al son de un tango, el tango protesta por excelencia:Cambalache.Se puede uno quejar y revolverse contra lo establecido con la fina ironía de sus notas..si vos os volviste burgués..al menos que sea con estilo, sin casposo alcanfor.
Entre el revuelto, el canto al desconcierto, la máxima alegoría de la vorágine.. inconformismo arrabalero porque al fin y al cabo, burgués o revolucionario tienen el mismo fin...como dice el tango:¡Que allá en el horno nos vamos a encontrar! Aquí os dejo Cambalache..con toda su fuerza revolucionaria, magistralmente interpretado por la gran Nacha Guevara.
Y si os gusta las clases didácticas con pictogramas, también tenes esta ingeniosa versión.
Pensá..esta noche antes de acostaros si os trasformasté en un burgués,quizá se hizo real en vos la metamorfosis a lo Kafka: de troskista a burgués inconfesable.
Heaven, Im in heaven And my heart beats so that I can hardly speak And I seem to find the happiness I seek When were out together dancing cheek to cheek
A placer, puedes tomarte el tiempo necesario que por mi parte yo estaré esperando el dia en que te decidas a volver y ser feliz como antes fuimos.
Se muy bien, que como yo estaras sufriendo a diario la soledad de dos amantes que al dejarse estan luchando cada quien por no encontrarse...
Y no es por eso que halla dejado de quererte un solo dia estoy contigo aunque estes lejos de mi vida por tu felicidad a costa de la mia.
Pero si ahora tienes, tan solo la mitad del gran amor que aun te tengo puedes jurar que al que te quiere lo bendigo quiero que seas feliz... aunque no sea conmigo...
Y no es por eso que halla dejado de quererte un solo dia estoy contigo aunque estes lejos de mi vida por tu felicidad a costa de la mia.
Pero si ahora tienes, tan solo la mitad del gran amor que aun te tengo puedes jurar que al que te quiere lo bendigo quiero que seas feliz... aunque no sea conmigo...
Ayer te besé en los labios. Te besé en los labios. Densos, rojos. Fue un beso tan corto, que duró más que un relámpago, que un milagro, más. El tiempo después de dártelo no lo quise para nada ya, para nada lo había querido antes. Se empezó, se acabó en él.
Hoy estoy besando un beso; estoy solo con mis labios. Los pongo no en tu boca, no, ya no... -¿Adónde se me ha escapado?-. Los pongo en el beso que te di ayer, en las bocas juntas del beso que se besaron. Y dura este beso más que el silencio, que la luz. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.
Como si llegaran a buen puerto mis ansias, Como si hubiera donde hacerse fuerte, Como si hubiera por fin destino para mis pasos, Como si encontrara mi verdad primera,
Como traerse al hoy cada mañana, Como un suspiro profundo y quedo, Como un dolor de muelas aliviado,
Como lo imposible por fin hecho, Como si alguien de veras me quisiera, Como si al fin un buen poema me saliera... Una oración, una oración.
Como si la arena cantara en el Desierto Los cantos de Sirena del Mar Muerto, Como si para crecer sobraran las escaleras, Como si escribiera un ciego un libro abierto.
Ven a poblar el zócalo de ojos, Siembra de migas de pan caliente Mis canas de alcanfor adolescente.
Ponle al sordo voz y alas al cojo, Bendice nuestro arroz, nuestro minuto,
Como si no fuéramos cómplices del Luto... del Corazón.
Lejos de cualquier asunto comercial, como hoy nos quieren vender los grandes almacenes, un 14 de febrero, he de confesar que ayer llegué enamorada de la exposición de Tintoretto. Como disponía en la mañana de un par de horas libres, me aventuré a una cola de espera de 40 minutos en el Museo del Prado. Reconozco que valió la pena. Este pintor: Jacopo Robusti,"Tintoretto" sorprende. Por muchas buenas fotografías que nos ofrezcan los libros nada es comparable a ver su obra en vivo. Los colores parecen tomar vida en una magnífica puesta en escena, entre unas paredes enmoquetadas en azul marino, como presenta la sala central del Museo del Prado. Tres son los cuadros que mas me impresionaron. El primero de ellos (que encabeza este post) es la interpretación que este veneciano realiza del mito de Danae. A diferencia de la Danae de Tiziano, su mas cercano competidor, Tintoretto presenta mucha mas dulzura, y ese original detalle de una lluvia de monedas.Los cortinajes típicos venecianos, la minuciosidad del detalle en peinados y joyas..todo resulta perfecto y armónico.
Grandiosa esta interpretación de la violación de Lucrecia por Tarquino.Si la comparamos conTiziano, vuelvo a quedarme con Tintoretto, ambos desnudos, la estatua caída como símbolo de la agresión, y la espada en un rincón, símbolo del posterior suicidio de Lucrecia tras la violación. Un detalle sublime: el collar de perlas roto, las perlas rodando por el blanco cuerpo, como lágrimas.
Por último el tema tratado también por Velázquez en la fragua de Vulcano. Aqui, Venus yace y Tintoretto desdramatiza con un Marte oculto tras la mesa, casi delatado por los ladridos del perro y Vulcano pidiendo cuentas a Venus.También es costumbre del pintor poner un elemento donde se refleja la escena, como el espejo del fondo.Tambien vemos otro reflejo de una princesa, en la armadura de San Jorge, en el cuadro San jorge, San Luis y la princesa.
Solo son tres ejemplos..desde 1937 no se hacia una exposición a Tintoretto,vale la pena hacer justicia a la valia de este pintor algo eclipsado pos sus contemporaneos..y aguntar la cola. Feliz San Valentin a todos los enamorados, correspondidos o no.
Eres como una mariposa vuelas y te posas vas de boca en boca facil y ligera de quien te provoca
Yo soy raton de tu ratonera trampa que no mata pero no libera vivo muriendo prisionero Mariposa traicionera todo se lo lleva el viento Mariposa no regreso
Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor Ya no regreso contigo Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor Nunca jamas junto a ti vuela amor, vuela dolor y no regreses a un lado ya vete de flor en flor seduciendo a los pistilos y vuela cerca del sol pa'que sientas lo que es dolor
Ay, mujer como haces daño pasan los minutos cual si fueran años mira estos celos me estan matando
Ay, mujer que facil eres abres tu alitas, muslos de colores donde se posan tus amores Mariposa traicionera todo se lo lleva el viento mariposa no regreso
Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor Ya no regreso contigo Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor Nunca jamas junto a ti vuela amor, vuela dolor que tengas suerte en tu vida ay, ay, ay, ay, ay dolor yo te llore todo un rio ay, ay, ay, ay, ay amor tu te me vas a volar
El sábado hizo una tarde bastante fría, y con un tímido sol con fecha de caducidad.
Delicioso Parque del Retiro, hoy no me extiendo en datos históricos ni fechas, hoy solo plasmo sensaciones, la sensación de lo efímero. Entre algunas imágenes solo hay minutos de diferencia, pero la luz se ha transformado, del último sol a la mas negra nocturnidad, solo en segundos.
Nada mas transpasar una de las entradas, por la calle de Menendez Pelayo, aun queda algún valientepato, feliz en su estanque, el frió parece no importarles. Rincones, rincones con bancos que invitan a la lectura, o al diálogo amoroso. Este paraje en concreto, se quedó sin pareja, sin besos ni caricias. Quizá en la misma soledad, las ramas de un árbol se ofrecen desnudas con los rigores del invierno.
Sigo caminado, si no me doy prisa no podré captar los últimos rayos de sol que bañan el monumento a Alfonso XII , majestuoso se abre sobre el estanque.Lugar adecuado para fotografiarse...como un escenario momumental.
Pero mi idea, desde que decidí pasar la tarde en el Retiro, fue, volver a contemplar ese coloso, vivo en la única ciudad del mundo que ha osado a levantar en un parque una estatua al mismísimo Lucifer.. El Ángel Caído fue erigido en 1874 por iniciativa del duque Fernán Núñez que se lo encargo aRicardo Bellver.El osado duque donó la cantidad de 11.000 duros para llevar a cabo el proyecto, haciendo oídos sordos de todas las protestas de la sociedad madrileña, escandalizada por la estatua de Satanás. Su autor Ricardo Bellver consiguió un premio por esta misma obra en la Exposición Nacional de 1878. Poco a poco, contemplándola, me fue invadiendo el ocaso, la impresionante puesta de sol parecía el infierno donde mora y reposa, este último ángel, despedido de los cielos.
Con ya poca luz natural, llego al Palacio de Cristal,maravilla de estructura entre el hierro y el vidrio. Aun queda tiempo para llenar mis ojos de todos los destellos de la incipiente noche, acaban de dar el alumbrado, como lunas amarillas, como solesenvidiosos y clonados, el pequeño estanque frente al Palacio, se llena de reflejos. Unos jarrones y balaustradas, me llevan a la memoria las mansiones de ensueño
Envuelta en lo fugaz, mi ultima visión es unPalacio de tonalidadesfantásticas, el perfecto final de un cuento de hadas...
La Magia de este recinto, microcosmos dentro de la bulliciosa capital, capaz de transportarte a la fantasía del mejor de los sueños, al mejor de losRetiros.
Che pyhare nerehey Ahasa asy añanga'úrõ pane ñanembojueja hague, aguereko mandu'a porãite ndacheresarái va'erã, kerayvoty ojapo ojoyke va'ekue nde ánga ha che mba'éva, umi ára roryete ahechaga'úva che purahéipe, ha ndou jey va'erãi.
Ko'áĝa nde mandu'ántema opytáva che rekovépe, añandu che rembére nde jurupyte, he'ẽva yvapurũ, nde áva sỹi porã ahavi'u che kérape, ha umi nde jyva che añua porã upe ñe'ẽ asy reheve che mokunu'ũva.
Che ñe'a pytumbýpe ndereka potaiterei, añembo'e nde rérape ajerure tereju jevy chendive, nderehe'ỹ kuarahy jepe ndohesapéi che ara kuéra, ha oĝuahéramo ko'ẽtĩ ajejuhu cherasẽ che pyhare kuérare nerehe'ỹ.
Mis noches sin ti Sufro al pensar que el destino logró separarnos, guardo tan bellos recuerdos que no olvidaré, sueños que juntos forjaron tu alma y la mía, en las horas de dicha infinita que añoro en mi canto, y no han de volver. Hoy que en mi vida tan sólo quedó tu recuerdo, siento en mis labios tus besos, dulce yvapurũ, tu cabellera sedosa acaricio en mis sueños, y me estrechan tus brazos amantes al arullo suave de tu kunu'ũ.
Mi corazón en tinieblas te busca con ansia, rezo tu nombre pidiendo que vuelvas a mí, porque sin ti ya ni el sol ilumina mis días, y al llegar la aurora me encuentro llorando mis noches sin ti.
Esta hermosa canción o guarania, es una pieza de la música de lo indios guaranis. Cuando se habla de Guaraní, o de Tupí-Guaraní, se refiere a pueblos de Amerindia, que se asentaban en la zona del Este-Noreste de Argentina, Paraguay, Brasil y parte de Bolivia. Algunos historiadores los ubican desde el Sur del río Amazonas hasta las laderas de los Andes. Las lenguas que se hablaban eran el tupí y el guaraní. Todavía hoy se hablan en estas regiones, y en Paraguay, el guaraní es la segunda lengua oficial. Disfrutad de la melodia ancestral.
Qué te voy a decir si yo acabo de llegar si esto es como el mar quien conoce alguna esquina Dejadme nacer que me tengo que inventar para hacerme pez empecé por las espinas.
Nunca lo escribí en un papel y nunca me ha encantado mi voz y tú ahora me preguntas qué hacer Y yo que siempre voy detrás del error que canto a lo que nunca tendré al beso que ella nunca me dio Dime tú qué puede saber alguien que ha pasado la vida buscando la melodía
Qué te voy a decir si yo acabo de llegar si esto es como el mar quien conoce alguna esquina Dejadme nacer que me tengo que inventar para hacerme pez empecé por las espinas.
La vida es algo que hay que morder y en cada boca tiene un sabor tus huesos no los tapa mi piel por eso siempre digo que no ahora tengo cosas que hacer que aún me queda media vida para encontrar la melodía
Qué te voy a decir si yo acabo de llegar si esto es como el mar quien conoce alguna esquina Dejadme nacer que me tengo que inventar para hacerme pez empecé por las espinas.
Su condena fue buscar por la eternidad el sol cuando nace el día y apagarse cuando se esconde, como un girasol.
El dios Apolo, dios solar, tuvo una aventura con una princesa mortal llamada Leucotoe, hija de Orcamo y hermana de Clitie. Apolo se disfrazaba cada noche como la madre de Leucotoe para lograr acceder a sus aposentos. Pero Clytie, también estaba enamorada de Apolo, los celos la pudieron y le contó a su padre Orcamo sobre la relación de ambos, traicionando la confianza y las confidencias de su hermana. Enfurecido, Orcamo ordenó que Leucotoe fuese enterrada viva, como castigo de sus amores clandestinos. Apolo nunca perdonó a Clytie la traición. Ella se fue poco a poco marchitando hasta que murió lentamente. Apolo la transformó en una planta de incienso, otras versiones dicen que en un heliotropo o girasol, que sigue al sol cada día.
Aquí tenemos la versión de varios autores: El barroquismo deRubens, en esta pintura, que parece un boceto inacabado. La sensual imagen del pintor ingles George Frederic Watts. Y la mágica visión de Lord Leighton Fredricrogando al cielo por el sol: su enamorado.
Oleo de inicio: Clytie. Louise Welden Hawkins. Oleo final: Clytie. Evelyn De Morgan.
Él camina despacito que las prisas no son buenas En su brazo dobladita, con cuidado la chaqueta Luego pasa por la calle dónde los chavales juegan Él también quiso ser niño pero le pilló la guerra.
Soldadito marinero conociste a una sirena de esas que dicen te quiero si ven la cartera llena Escogiste a la más guapa y a la menos buena Sin saber como ha venido te ha cogido la tormenta
Él quería cruzar los mares y olvidar a su sirena la verdad, no fue difícil cuando conoció a Mariela que tenía los ojos verdes y un negocio entre las piernas hay que ver que puntería, no te arrimas a una buena.
Soldadito marinero conociste a una sirena de esas que dicen te quiero si ven la cartera llena. Escogiste la más guapa y a la menos buena Sin saber como ha venido te ha cogido la tormenta
Después de un invierno malo, una mala primavera dime por que estas buscando una lágrima en la arena
Se cuenta que el rey de Castilla Alfonso VIII conquistó para la cristiandad el Santo Sepulcro, arrebatándoselo al infame Saladino.
Después de batallar por Tierra Santa y devolver las reliquias sagradas, se caso con Doña Leonor, dama de alcurnia hermosa pero irascible, de fuerte carácter,que no le hacia feliz. Tras los desposorios se trasladaron a Toledo donde estaba la corte y donde los ricos hombres del reino preparaban nuevas guerras contra los moros.
Así pasaban sus días, arreglando cuestiones bélicas con nobles como Garcia de Castro o Manrique Lara o cazando, arte en el que era muy diestro.
Fue un día, en que salio de caza solo, cuando observó una lucha en el cielo, que por lo desigual, le impresionó fuertemente: un fiero halcón perseguía despiadadamente a una paloma blanca.Afinando su puntería, el rey Alfonso,montó su ballesta y acertó de pleno al halcón que cayó fulminado en un huerto cercano.
Ese huerto le abriría al monarca otra herida en su corazón, pertenecía a una muchacha judía llamada Raquel,huerfana, pero con legado para vivir con holganza y discreción.Era famosa en Toledo por su hermosura, sus grandes ojos verdes, su pelo azabache.. Aquella mañana, la muchacha había contemplado despavorida la escena del halcón y la paloma y al poco pudo ver entrar a su jardín al autor cuya hazaña había liberado a la indefensa ave. Desde ese momento que se vieron frente a frente sintieron mutuo amor y deseo uno por el otro.
Las visitas fueron mas frecuentes, los encuentros amorosos en el jardín se prolongaban hasta bien entrada la noche, con el único testigo del cielo y sus estrellas.. La relación cada vez era mas tormentosa, no podían existir mas antagonismos entre ellos: Ella judía, el cristiano, ella una joven sin patria ,el rey de Castilla, ella huerfana, el casado.. Alfonso ,ciego de amor, estaba dispuesto a dejarlo todo ,incluso su reino ,por Raquel. La hizo trasladar a un Palacio,donde dicen que se olvidó de todo en sus brazos, de los nobles, de batallar, del reino. La situación desesperó tanto a los nobles como a su esposa Leonor, que celosa y resentida, creía a su marido embrujado por su concubina. Dos asesinos adiestrados, concretamente uno llamado Rubén mató una noche a Raquel. Alfonso mandó colgarlos, desterró a su mujer a un convento de Galicia(al saberla instigadora del crimen) y él mismo, se dejo ir muriendo en vida. Volvió a la batalla sin temer por su vida, con el único fin que una flecha, como la que mató al halcón, acabara con su vida para reunirse con Raquel.
El episodio histórico lo podéis leer en cualquier enciclopedia, con mas o menos rigor o distintos puntos críticos.En esta reseña, por ejemplo, solo hay alabanzas y nada se cuenta de Raquel.Otrassolo ensalzan su figura como batallador de moros.Solo aquíencontré una alusión a sus amores, siempre como leyenda popular. Yo solo he querido versionar el hecho poetizándolo. En Literatura, el Siglo de Oro ofrece muchas versiones, algunas influidas por otras. Lope de Vega en Las paces de los Reyes y Judía de Toledo . Antonio Mira de Amescua: La desgraciada Raquel.Luis de Ulloa, que escribió un poema narrativo con octavas reales llamado Raquel y Juan Bautista Diamante con La Judía de Toledo.
Posteriormente,Vicente García de la Huerta, escribió una obra teatral, que puede considerarse neoclásica bajo el título:Raquel.A esta obra, pertenece la frase que da título a este post. Sobre la figura de Raquel en la literatura del siglo XIX, os dejo este ampliótrabajo de Juan A. Ríos Carratalá
La versión mas cercana a nuestro tiempo es la de Lion Feuchtwanger :La Judía de Toledo. Si queréis ver el escenario donde pudieron ocurrir los hechos solo tenéis que pasar un lúdico fin de semana en Toledoy visitar el Museo Sefardí. Si no se puede viajar hasta allí presencialmente, dejad volar la imaginación con esta página deLeyendas de Toledo.
Lo que ocurrió de verás, solo los protagonistas lo saben.
Vista de Toledo.Domenikos Theotokopoulos"El Greco"
Acércate, que a lo mejor no te das cuenta que mi amor no es para siempre porque hay noches que se apagan cuando duermes
Díselo a tu corazón no habrá más fuente de dolor no digas que no pienso en tí no hago otra cosa que pensar
Acércate un poco más no tengas miedo a la verdad
Y cuando llegue la mañana y salga el sol tu volverás a mi lado y ya no yo
Y ahora vete, vete, vete, vete Vete y pasatelo bien por nosotros dos, no corazón
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no
Yo ya logré dejarte aparte no hago otra cosa que olvidarte
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no
Te lo agradezco corazón, pero no, tu sabes bien que...
Acércate un poco más no ves que el tiempo se nos va da rienda suelta a lo que sientes si no lo haces mala suerte porque al final si no lo ves puede que no me escuches
Pero lo dire
Que hay cuando salga el sol y llegue la mañana yo volveré a tu lado, a tu lado con más ganas y ahora
Vete, vete, vete, vete vete y pasatelo bien con los dos
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no yo ya logré dejarte aparte no hago otra cosa que olvidarte
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no yo ya logre dejarte aparte no hago otra cosa que olvidarte
Tengo conciencia del daño que te hice pero al mismo tiempo no me siento responsable de lo que pudiste... pensar que fue coraje, no... fue nada más que miedo
Miedo
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no yo ya logré dejarte aparte no hago otra cosa que olvidarte
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no yo ya logré dejarte aparte no hago otra cosa que olvidarte
No hago otra cosa que olvidarte corazón por la mañana temprano luego en la tarde, en la noche cuando estoy en el bacilón no puedo na más que olvidarte pero no
Te lo agradezco... te lo agradezco, te lo agradezco pero no...
Te lo agradezco pero no, te lo agradezco mira niña pero no yo ya logré dejarte aparte no hago otra cosa que olvidarte
Te lo agradezco pero no,
Te lo agradezco corazón pero ya te he dejado aparte ahora ya no necesito mas de ti
Yo ya logré dejarte aparte
dicelo corazon, no, me vale que me vengas asi llorando
Te lo agradez-.. tus ojos lindos, tu cuerpo bello ...-co mira niña, pero no a la mia, siempre corazón
Ay
que cuando salga el sol yo estare ahi y ahora vete, vete, vete vete al vacio
-El vino en un barco, de nombre extranjero- son los compases de Tatuaje.De labios de Concha Piquer, comienza la historia-triángulo de un estraperlista, un maquis y una corista. El papel de estraperlista, lo encarna magistralmente Fernando Fernán Gómez. Es el típico individuo que se aprovecha de las consecuencias de una guerra. Su existencia es fruto de la situación de caos y supervivencia propia del momento. A pesar, de que tras la guerra el país podría producir mucho más de lo que lo hace no hay dinero ni compradores.La penosa situación no logra levantar cabeza hasta mediados de siglo XX. Así nace y se hace grande la figura del estraperlista, su trabajo es suministrar artículos de lujo o difíciles de encontrar a quienes puedan pagarlos, sin importarles el precio.No solo se enriquece en dinero sino en influencias, tiene amigos en todos lados, amigos que pueden devolverle favores en un círculo perfectamente interrelacionado y definido.
Es fácil para una pobre corista como Paca (Concha Velasco) con el padre republicano y enfermo, dejarse hacer algún favor, sobre todo, cuando los locales donde busca trabajo, están en el círculo del estraperlista.
El problema viene cuando llega el amor vestido de maqui, Luis, un personaje bien representado por un jovencisimo Josep Maria Flotats, desvalido y pasional, de ideales firmes aunque tenga que ocultarlos para sobrevivir,con el eterno encanto del fugitivo, del perseguido. A partir de aquí llega el tormento, las mentiras, la repugnancia ante alguien a quien odia, pero del que no puede desligarse..no solo por cuestión económica. La escena en el que el indeseable todopoderoso Don Julio lleva a Paca a un colmao de flamenco y la obliga a comer, ante la mas terrible de las humillaciones, no deja de producir repugnancia e ira ante unas circunstancias contra las que no se podía luchar. Todo lo pierde por amor, quizá si no se hubiera enamorado, su vida hubiera sido la de cualquier querida de estraperlista, nada extraordinario, en aquellos tiempos difíciles. No hay mas que recordar el comentario de una mujer a otra sobre su hija en "La Colmena" de Cela, cuando alaban la suerte que había tenido la muchacha, de tener un "querido" que le había puesto piso y todo... el único inconveniente, es que no acababa de morirse la mujer "legitima". Lo de conseguir un buen querido era casi una meta para algunas jóvenes vistosas que vieron en ese papel de mantenida su mejor futuro. Carmen Martín Gaite, en 1986, obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo por su libro "Usos amorosos de la postguerra española", además del papel de "querida" que ya he comentado, la mujer podía ser novia eterna, solterona o casada con la triste perspectiva de no tener otras misiones que coser la ropa del marido y darle cuantos hijos quisiera. Tiempos angustiosos donde el simple hecho de comer cada día era toda una aventura. La cartilla de racionamiento, se quedaba a menudo corta y escasa: "En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población y pronto se comprobó que los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia ya que estaban compuestos de forma predominantes por garbanzos, patatas, boniatos, pastas para sopas, bacalao y muy de tarde en tarde por carne de membrillo, chocolate terroso incomestible y jabón." podéis leer todo el artículo en este magnífico trabajo de Carlos Azcoytia. Es emocionante, ver a Concha Velasco, comprar en el mercado para su "amado fugitivo" ese conejo de monte, como si se tratara de el más selecto de los solomillos.
Esta historia de Pedro Olea, pudo ocurrir de idéntico modo en cualquier capital de la España de posguerra.
A pesar de que el cine tiene varios films donde se respresenta este tiempo histórico, elegí esta por la cercanía de sus protagonistas, lo creíbles y cotidianos que se nos muestran, en esos tristes días de aristas afiladas.
Pim pam pum ...fuego.
Intérpretes: Concha Velasco (Paca) Fernando Fernán Gómez (Julio) Josep Maria Flotats (Luis) José Orjas (Padre de Paca) Mara Goyanes (Manolita) José Franco (Álvarez) Luis Ciges
Dirección: Pedro Olea Producción: José Frade Guión: Pedro Olea / Rafael Azcona Fotografía: Fernando Arribas Música: Carmelo A. Bernaola
Con estos mismos labios que ha de comer la tierra, te beso limpiamente los mínimos cabellos que hacen anillos de ébano, minúsculos y bellos, en tu cuello, lo mismo que el pinar en la sierra.
Te muerdo con los dientes, te hiero en esta guerra de amor en que enloquezco. Sangras. Y pongo sellos a las heridas tibias, con besos, besos....Ellos que han de quedar comidos, mordidos por la tierra.
Tal ímpetu me come las entrañas, que sorbo tu carne palmo a palmo, cerco de llama el sexo, te devoro a caricias, y a besos, y a mordiscos.
Ni la muerte, ni el ansia, ni el tiempo son estorbo. El abrazo es lo mismo si cóncavo o convexo, y yo soy un cordero que trisca en tus apriscos.
Envidia, tengo envidia de los valles, de los montes y los ríos, de los pueblos y las calles que has cruzado tú sin mí. Envidia, tengo envidia de tus cosas tengo envidia de tu sombra, de tu casa y de tus rosas porque están cerca de tí. Y mira si es grande mi amor que cuando digo tu nombre tengo envidia de mi voz. Envidia, tengo envidia del pañuelo que una vez secó tu llanto y es que yo te quiero tanto que mi envidia es tan sólo amor. Envidia, tengo envidia de tus cosas tengo envidia de tu sombra, de tu casa y de tus rosas porque están cerca de tí. Y mira si es grande mi amor que cuando digo tu nombre tengo envidia de mi voz. Envidia, tengo envidia del pañuelo que una vez secó tu llanto y es que yo te quiero tanto que mi envidia es tan sólo amor. Envidia, envidia, tengo envidia y es de tanto amor.