martes, 19 de noviembre de 2013

Diez Años.




La única condición era que no fuera una muerte larga, sino algo rápido y placentero, dormir y no volver a despertar.

Fue el ultimo acuerdo ultimado frente a una taza de te y una tostada, una fria tarde de noviembre, en un céntrico café de la capital.

Ella estaba fascinada ante su acompañante, le tenia frente a ella, vestido completamente de negro, de imagen pulcra y atractiva que le recordaba al Al Pacino de los mejores tiempos, incluso a Robert de Niro. Nunca imaginó que fuera así.

Movía su cucharilla realizando círculos perfectos en su taza de te semiacabada y la miraba con una media sonrisilla inmortal y nada humana.


Lo había pensado mucho, hasta llegar allí.La vida no tenia sentido sin él.

Es cierto que le llevaba casi veinte años, que ambos estaban casados, que tenían familias con las que convivían y que esa doble vida les iba uniendo y enredando mas cada día.

Pero ella lo amaba hasta la muerte, no podía dejar pasar mas tiempo, el pasaba los 60, ella no quería vivir mas años sino era junto a él.

Estaba dispuesta a dejarlo todo, el era mas reacio por su edad, su bagaje, su familia...pero era consciente que hay fuerzas superiores que podían hacerle cambiar de opinión, convencerlo de que su vida, estaba con ella.

Hasta que todo cambio aquella mañana.

Recordó Fausto, y Dorian Gray, todos tenían motivos para cambiar su vida por algo, para ella ese algo era él.

Era perfecto, vivir diez largos años juntos, lejos, justo diez años, en los que aun pudieran disfrutar alejados de todas las trabas que se lo impedían.

En otro lugar, pero juntos, una nueva vida, con fecha de caducidad: diez años.

Era su único motivo de vivir, y cumpliría el trato.

Después de ese tiempo, el contratante podría disponer de su vida y de su alma,

Y quien seria el contratante? el único negociador que esta dispuesto a hacer esos tipos de acuerdos: Mefistófeles.

Fue por su firme convencimiento, que a las pocas horas de pensar en que el hecho pudiera ser factible, un sms de un número oculto la citaba por la tarde en el céntrico café.

Y allí estaba con él, cerrando el pacto, tomando ese último té como alma libre.

Cuando saliera por la puerta, su vida estaría hipotecada, con un maravilloso plazo de diez años que pensaba vivir intensamente junto a su amante. 




miércoles, 13 de noviembre de 2013

El poeta pobre



De siempre es sabido que escribir o componer no convierten a uno en rico.
Puede que alguna vez se conjugue la suerte y la buena promoción y de un anónimo principiante salga un best-seller de esos que sirven de sillares en las enormes pirámides de libros de las grandes superficies.
Pero casi nunca es asi.
El  escritor, y muy en especial el poeta lleva su vida unida a la pobreza.
Pobreza, porque su afán por escribir lo deja inútil para cualquier otra ocupación remunerada.
Pobreza, porque no hay nada mas importante, ni mas vital que seguir rellenando folios y emborronando papeles en blanco hasta conseguir expresar el sentimiento que le acongoja.
Porque solo se escribe en los dos estados máximos de amor o desamor, de plena felicidad o total sufrimiento.
Porque el poeta no surge de la cotidiana rutina gris y la insignificancia del paso de los días.
Sin amor no hay poema, sin desamor, tampoco, ruina , amor, penalidades del cuerpo y del alma.

Carl Spitzweb refleja en este oleo en The Poor Poet el día a día del poeta.
Un cuarto donde se duerme se asea se escribe y se come.
Los libros se convierten en improvisado mobiliario; un tendedero convive con un paraguas que cubre una gotera. 
Ni siquiera un armario alberga la ropa y el calzado que se esparce por el cuartucho aleatoriamente.
Pero él es feliz, enciende un cigarrillo y espera reflejar lo que siente en una cuartilla, con sus rodillas de atril.

¡Qué más dá la pobreza!


Mientras se sienta que se ríe el alma, 
sin que los labios rían; 
mientras se llore, sin que el llanto acuda 
a nublar la pupila; 
mientras el corazón y la cabeza 
batallando prosigan, 
mientras haya esperanzas y recuerdos, 
¡habrá poesía!


Alexandre Cabanel. El poeta hablando con su musa.

sábado, 2 de noviembre de 2013

La alegria de la muerte.



Estos días de celebraciones, no sé cual me da mas pereza, si la tradición de ir a los cementerios cuando durante el resto del año, no se aparece, o la importada festividad de calabazas, trucos tratos y otras costumbres que siento tan lejanos...
Y en medio de todo:  Mexico, en medio: la alegria de la muerte.

El día de los muertos en Mexico no es un drama, es una fiesta.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles.
Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde hace tres mil años.

¿Cómo se celebra este día?

La visita de las almas:
Es el primero de noviembre cuando se creé que las almas de los niños regresan de visita.
Los adultos, visitan el día dos.
Es necesario tener preparado todo para la visita, con alegria, con entusiasmo por eso se elaboran altares en las tumbas o en las casas si es imposible por lejania acudir al sepulcro.






Las flores.
El colorido es el protagonista, nada de tristezas, ni especies lánguidas, rosas, girasoles y sobre todo la Flor de cempasúchil o de cuatrocientos pétalos.Su luz guia el camino de vuelta a casa a las almas.



Papel picado. que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveritas.



Las ofrendas
Comprenden desde platillos de comida siempre la preferida por el difunto: agua, tequila, mezcal, cigarros y a los niños juguetes.
Calaveras de dulce con el nombre del difunto o pan de muerto con distintas formas y colores otros de los llamativos complementos de este ritual.



Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos rodeados de velas.

Antiguamente, estas festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" actua lmente relacionada con "la Catrina".

La Catrina o La Calavera Garbancera,es una figura creada por José Guadalupe Posada y rebautizada por el muralista Diego Rivera.





Comezó siendo una satírica burla a las personas que vendían garbanza y que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos.
Asi se la representó con un ostentoso sombrero de flores, como una calavera, simbolo de los que querían aparentar lo que no eran ni tenían.

Con el tiempo, la imagen de la Catrina se ha convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de muertos a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la creación de artesanías.

Hoy me ha encantado la alegria con la que Mexico recuerda a sus muertos, sin miedo, sin drama, junto a ellos bebiendo, cantando, junto a sus espíritu.

Y me he transformado en una Catrina improvisada, que con su personalidad traviesa, ocurrente, simpàtica y coqueta nos invita a vivir con plenitud cada momento y nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente.







.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Amor inacabado



Vete

Mi sueño no tiene sitio
para que vivas. No hay sitio.
Todo es sueño. Te hundirías.
Vete a vivir a otra parte,
tú que estás viva. Si fueran
como hierro o como piedra
mis pensamientos, te quedarías.
Pero son fuego y son nubes,
lo que era el mundo al principio
cuando nadie en él vivía.
No puedes vivir. No hay sitio.
Mis sueños te quemarían.

Manuel Altolaguirre.

martes, 10 de septiembre de 2013

El corazón es un órgano de fuego.



"Amor mío, te sigo esperando, cuanto dura un día en la oscuridad. El fuego se ha apagado. Empiezo a sentir un frío espantoso, debería arrastrarme al exterior pero entonces me abrasaría el Sol. Temo malgastar la luz mirando las pinturas y escribiendo estas palabras. Morimos, morimos, morimos ricos en amantes y tribus y sabores que degustamos en cuerpos en los que nos sumergimos como si nadáramos en un río, miedos en los que nos escondimos como esta triste gruta. Quiero todas esas marcas en mi cuerpo, nosotros somos los países auténticos, no las fronteras trazadas en los mapas con nombres de hombres poderosos. Se que vendrás y me llevarás al palacio de los vientos. Sólo eso he deseado, recorrer un lugar como ese contigo, con nuestros amigos, una tierra sin mapas. La lámpara se ha apagado... y estoy escribiendo a oscuras... "



Ciruelas en la boca de un moribundo, tormentas de arena, citas secretas.
Celos, culpa, pasión, regalos que se llevan al cuello toda la vida, libros que no se terminan de escribir mas que con la propia muerte.
El paciente inglés.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Baila conmigo hasta el fin del amor...



Nunca antes me habían regalo una canción. 
Por eso esta ha sido un obsequio especial y entrañable.
Una petición encubierta en la música y la voz de Cohen.
Hoy ha llovido en casi todo el país, pero aquí estoy: bailando hasta el fin.



viernes, 6 de septiembre de 2013

Ocho Superlativos



Ocho superlativos
El más cercano y el más lejano:
El Oriente y el Occidente.
El más profundo y el menos hondo:
Arroyo cristalino.
Los más altos y los más resplandecientes:
El sol y la luna.
Los que más se aman y los que más se desaman:
Marido y mujer.
Li Ye


Li Ye es una de las muchas poetas prostitutas chinas, cuyos hermosos poemas recoge el libro de Guojian Chen  Antología de poetas prostitutas chinas (siglo V – siglo XXI).

En China durante las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279) es cuando la poesía alcanza su mayor apogeo.
Desde finales del siglo VII, la composición poética era el contenido principal de los exámenes oficiales para optar a un puesto de funcionario público, de manera que quien deseaba entrar en la administración tenía que conocer bien la poesía y ser poeta, o por lo menos, versificador.

La poesía no era sólo para una reducida élite. Al contrario, había poetas barqueros, campesinos, artesanos…

Y es en ese contexto histórico en el que empiezan a proliferar poetas prostitutas. Las dueñas de prostíbulos buscaban jóvenes hermosas que se encontraran en situaciones difíciles, algo frecuente pues China durante milenios ha sido un país feudal y machista.




Ellas tambien eran poetas, en sus versos escribian sobre el amor, el desamor, la familia dejada atrás..su sentimientos de soledad... un tesoro de sensibilidad para descubrir.

domingo, 1 de septiembre de 2013

diente de león...























..de pronto se sintíó como otras veces.

De la ilusión y la aparente conformidad,
de un estado fragil pero ligeramente compacto
sopló...
sopló la cruel realidad,
sopló el desengaño,
sopló la traición,
sopló su desamor.

Como un diente de león
se voló su pobre fortaleza
y volvió a sentir la soledad del atardecer
en un campo desierto.

Desnudó se quedó su animo,
ridículo como una flor deshojada
donde todos los pétalos dicen "no".

Aprendiz de primavera.

jueves, 22 de agosto de 2013

Pan, amor y poesia.






Hoy era de esos días nublados de agosto, nublados pero bochornosos en estas tierras castellanas donde apuro los últimos dias de vacaciones. 

No me apetecia nada bajar al pueblo y en un ataque, mas de inconsciencia que de valentia, decidí hacer yo misma el pan nuestro de cada día.
Tenía algo de levadura fresca que me vendió la panadera para hacer masa de pizza y me lancé a la apasionante aventura de hacer pan.


La receta era muy simple y con los ingredientes autóctonos del pueblo no podía salir mejor.

El milagro se hizó y no solo el aroma perfumó toda mi cocina, sino que también me trajo recuerdos y sensaciones  ligadas a este alimento básico de la Humanidad.


Amasaba, y veía la harina esparcida por toda la encimera, el bochorno era insoportable y recordé la misma mesa y la misma masa que Jessica Lange lanza de un manotazo al suelo para demostrar que preferia embadurnarse con Jack Nicholson que esperar que levara la masa madre.







Apasionante volver a verla.


El último paso era probarlo, el aspecto era estupendo pero habia que probarlo!... probar, probar me recordó a Angel Gonzalez.

Ese poema que refleja. el amor en el estado mas puro...querer crear para probar, pero para probar con la boca: 



Si yo fuera Dios

y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti; 
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;


Besos de pan tibio sobre tarimas de harina... obras que se hacen siempre un día por primera vez, con la intención de repetirlas muchas veces mas.








viernes, 2 de agosto de 2013

De repente...



¡Con qué locura
te perdiste en mi cintura
y me hiciste tan feliz
que me sentí tan solo tuya
Y me amaste
como nunca fui amada
dándole vida
a mis ansias olvidadas!